jueves, 13 de noviembre de 2008

Entrevistas

El siguiente video presenta una serie de entrevistas en torno al tema del Parque Bustamante con el fin de responder hipotesis generadas durante un proceso de investigación.


Untitled from Keka D on Vimeo.

martes, 7 de octubre de 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

Ensayo

Discución Bibliográfica
Hipotesis

Brief de Producción

Objetivos
Matriz
Guión
Encuesta
Entrevista

Marco Teórico


En torno a la génesis del Parque Bustamante se detectan tres líneas principales de desarrollo a lo largo del último siglo. Se pueden concebir a la forma de tres líneas paralelas de tiempo que no necesariamente se relacionan ni en continuidad, ni en relación de causas y consecuencias. Estas son:
- Crecimiento de la zona oriente de Santiago a la forma de Ciudad Jardín.
- Causas y consecuencias de la implementación del Parque Bustamante.
- Adopción del concepto de ciudad jardín por parte de la municipalidad de Providencia como línea de desarrollo para la misma.
La primera línea tiene como antecedente y precursor del concepto de Ciudad Jardín a E. Howard[1]. Él es quien define la ciudad jardín como aquella que posee los atributos de la vida rural con los de la vida en las ciudades. Principalmente eran ciudades industriales de planta concéntrica cuya imagen principal era de parques y casas con patios interiores con una cierta regulación edificatoria. La relación de este modelo con su real aplicación en el mundo se da a través del crecimiento de las ciudades a la forma de Garden Suburbs[2] y es de esta forma sobre la cual se da el desarrollo de la zona oriente de Santiago a partir de los años ´20.
Este sería entonces todo el desarrollo teórico de la ciudad jardín en el mundo bajo el contexto de la modernidad. Ahora bien, es Montserrat Palmer quien entrega el proceso de análisis de cómo estos conceptos fueron aplicados de forma espontánea, sin planificación, en la zona oriente de Santiago y Providencia en particular.
El desarrollo de la comuna se entiende a partir de un fenómeno de migración de la clase alta del centro de Santiago debido a la búsqueda de mejores estándares de vida y de diferenciación. Este fenómeno se da de forma espontánea a partir de los años ´20 y es realizado por empresas privadas que vendían los terrenos por lotes y cada quien construía su casa con sus jardines. A partir de 1944 y a través de ordenanzas, la comuna de Providencia comienza a regular la construcción de las casas y determina una faja para el jardín dándole una unidad formal, clara y precisa a la comuna
[3].
Ya en 1947 existen tres formas de crecimiento urbano en la comuna: Poblaciones barrio jardín que conciben la calle, el predio y la casa como una sola operación; luego están los tipo garden apartments que continuaban proporcionando este sello verde; y por último se encuentran los closes utilizados por Unwin en Hampstead.
Para finalizar Montserrat Palmer aporta con el tema clave para la investigación que son los Parkway dentro de los que incluye al Parque Bustamante. En Santiago Oriente entre 1930 y 1960 aparecen casi todos los elementos y tipologías de la “garden city” anglosajona: casas aisladas, pareadas y en hilera, una variedad de “closes”, “garden apartments”, “parkways” y algunos ejemplos de parques peatonales al centro de grandes manzanas en la década del 60.

La segunda línea de desarrollo se refiere al Parque en si mismo. Antes de la creación del parque existía una estación de trenes, la estación de Pirque. Esta pertenecía a la compañía de Ferrocarriles Llanos del Maipo, y la estación servía de alimentador para este último y para la circunvalación de Santiago. Funcionaba como tren de carga y de pasajeros. Fue construido en el contexto del centenario como parte del conjunto de grandes obras que se construirían en Santiago y fue proyectado por Emilio Jequier, al mismo tiempo que proyectaba la estación Mapocho.

Ya en 1910 comienza el crecimiento de Santiago a la zona oriente, lo que conllevó a una particular situación de incertidumbre en cuanto al futuro de la estación. Este sector se había transformado desde un lugar periférico a un lugar central de Santiago en un cortísimo periodo y de forma no planificada. El caso era que la línea del ferrocarril impedía todo tipo de conexión y circulación hacia la zona oriente, principalmente los sectores de Ñuñoa y Providencia. Este hecho, sumado a la incitación del gobierno a comprar y construir casas en los sectores aledaños a la estación (con la promesa de la futura construcción de un parque), subiría la plusvalía del lugar. El escenario se había transformado: se estaba reconfigurando este sector que alguna vez fue periférico. La estación con su línea era de gran estorbo para la ciudad y los vecinos del nuevo barrio Bustamante[4].
Es así como en 1939 se aprueba el plan de Kart Brunner que incluía la demolición de la estación y el retiro de la línea de dos estaciones más la de Pirque. Dentro de sus planificaciones se encontraba el diseño de un parque en los terrenos que dejarían la estación y sus muchas bodegas y servicios (elementos de incomodidad para los vecinos). También contaba con la creación de la Diagonal Oriente, la que sería la gran arteria de conexión de Santiago con la zona Oriente
[5]. La estación finalmente es demolida entre el 42 y el 43 y el parque es construido en 1945.
Hasta el día de hoy se reflejan los vestigios de la línea y de su estación, su forma y sobre todo la construcción de la línea 5 del metro sobre las líneas del antiguo tren. Además de sus m
[6].

Como tercera y última línea de desarrollo se presenta el estado actual el Parque dentro del contexto de Providencia y su plan de desarrollo como una comuna de ciudad jardín. En el plan de desarrollo comunal de 1932 Providencia se consolida como la primera comuna de Santiago que se construye bajo el modelo de ciudad jardín. Luego en 1944 con el primer plan regulador de Providencia se establece como “Futura extensión residencial de Santiago, con carácter de ciudad Jardín”, estableciendo principalmente usos y edificación. En 1976 el Plan Regulador de Germán Bannen acude al concepto de “ciudad dentro de una ciudad” para Providencia, con el énfasis en que la comuna no se convirtiera en un lugar de paso. Es así como se comienzan a enfatizar en los parques y la búsqueda de una cierta autonomía con respecto de la ciudad sin perder su concepción de ciudad jardín. Finalmente con el Plan regulador para el 2007 se establece como uno de los elementos centrales para el desarrollo de Providencia el “Circuito integrado de áreas verdes” o “Proyecto de Parques integrados”, dentro del cual se articula el Parque Bustamante como una de las piezas centrales
[7].

[1] C. Aymonino. Orígenes y desarrollo de la ciudad Moderna.
[2]Referencia de la bibliografía de Bayley, Stephen, 1951- . La ciudad jardín.
[3] Montserrat Palmer, La ciudad Jardín como modelo de crecimiento urbano, capítulo dos: Las ordenanzas de Providenia de 1944”
[4] Pedro Bannen, Daniel Diaz. Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica, Seminario de Investigación 2do Semestre 2004: Plaza Italia: La esquina de múltiples cruces.
[5] Brunner-Lehenstein, Karl Heinrich. Santiago de Chile : su estado actual y futura formación
[6] Urrutia Lorenzini, Alejandro. Tesis (Arquitecto)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. . La construcción de la pausa y la transición en un contexto en movimiento: cabezal Parque Bustamante
[7] Actualización 2007 Plan De Desarrollo Comunal
de Providencia 2006-2012 Fuente: http://www.providencia.cl/prontus_providencia/site/artic/20051109/asocfile/20051109170930/pladeco_2007_consolidado.pdf

Hipótesis

Con el tiempo, el Parque Bustamante y las intervenciones físicas que ha ido experimentando junto a la comuna; han generado una concepción del mismo que pasó de ser una resultante de un cambio programático, a una actual concepción urbanística: la de conector de ciudad y parte del concepto y proceso “Providencia, ciudad jardín”.

En la actualidad existe en una nueva valoración del parque en cuanto a su rol, debido al cruce actual de intereses por parte de la municipalidad. Se produce una reconsideración que lo despoja de su concepción de mero reemplazo de una infraestructura obsoleta, la estación de Pirque. Este reemplazo fue parte de la transformación del sector de Bustamante de periferia de la ciudad a centro de esta, como un proceso paralelo a la suburbanización de la zona oriente. Providencia se desarrolla desde los años 30 en una línea separada a la del parque, no existen relaciones de edificación, ni del mismo modelo de ciudad jardín. Pero es ahora cuando Providencia rescata el concepto y lo aplica como patrón para el desarrollo de la comuna, potenciando el desarrollo, activación y conexión del parque con un circuito de áreas verdes. De esta manera el parque pasa a ser parte de una “política comunal”.
Esta reconsideración se debe a la importancia que tuvo el parque desde sus inicios como conector de ciudad. Reemplaza la conexión vial que habría brindado la construcción de la diagonal Oriente por las “tramas” de calles que lo atraviesan, principalmente la Diagonal Paraguay. La construcción del parque sobre la antigua estación ferroviaria, responde a una continuidad urbana que libera el paso desde la zona oriente al centro de Santiago conectando una parte considerable de la ciudad. Es el parque entonces, una zona de transición, una pieza de irrigación urbana, parte de la trama conectiva de la ciudad.
Como punto tangencial pero no menos importante y relacionado al desarrollo es la fuerza y permanencia de la línea del ferrocarril. Primero que nada es la estación quien determina el vacío acotado del parque, su forma responde a su antigua función. Por último y segunda permanencia paradójica es la línea del trazado del ferrocarril, que fue alguna vez tan importante para sus usuarios que no pudo dejar de permanecer, impulsando así la creación de la Línea 2 del metro.

Como conclusión, esta nueva manera de entender y aplicar el concepto de ciudad jardín tiene su razón en la situación actual de la comuna. Al situarse en la ciudad como un nuevo subcentro, adopta una mayor densidad poblacional, edificación en altura, conectividad y circuitos de tránsito. Por lo tanto, requiere devolver a sus habitantes el confort que alguna vez hubo en su condición de suburbio, una calidez de barrio generada a partir de sus áreas verdes: Anhelo postmoderno del rescate histórico de los barrios bajo el lema de “todo pasado fue mejor”.